Ir al contenido principal

9. Matrimonio Cristiano

 El matrimonio cristiano 

Tiene sus bases en el pensamiento de Dios. Dios que es Amor y vive en sí mismo un misterio de comunión personal de amor, ha creado al hombre, varón y mujer, a su imagen y semejanza, es decir, con la dignidad de persona, y por tanto como un ser capaz de amar y ser amado. 

Más aún, lo ha creado por amor y lo llama al amor, no a la soledad. Ésta es la vocación fundamental del amor, que es innata de todo ser humano. Así pues, la dignidad personal del varón y de la mujer, encuentran una básica y fundamental concreción en el matrimonio. A semejanza del amor divino, se vuelca en dar vida a otros y en cuidar del mundo, ámbito de la existencia humana; varón y mujer dan vida a los hijos. Unidos con ellos en la familia, con amor les procuran amparo y seguridad, y los educan. Varón y mujer deben mantenerse en fidelidad por su propio amor y por amor a los hijos. Dios protege el matrimonio. El matrimonio no debe romperse ni separarse. 

Lo que Dios ha unido, no lo separe el hombre (Mt 19,6). El matrimonio cristiano, no sólo llama a cada uno a la santidad personal, sino que también llama inseparablemente a contribuir con la misión de la Iglesia, es decir, al apostolado. La Iglesia ha recibido del Señor la misión de anunciar y establecer en todos los pueblos el Reino de Dios (Lc 9,1-4). Este encargo no es exclusivamente para unos cuantos, sino para todos los bautizados, por ser todos miembros del pueblo santo de Dios, y responsables de la misión eclesial. 

En este marco, la vocación apostólica de los esposos cristianos se específica por el sacramento del matrimonio y se desarrolla precisamente a través de la vida matrimonial y familiar, de manera particular, impregnando de espíritu la vida conyugal y procurando la educación cristiana de los hijos

El matrimonio es el rito católico más importante pues involucra creencias y una manera de formalizar e compromiso de una pareja ante Dios. La alianza matrimonia, por la que el varón y la mujer constituyen entre sí un consorcio de toda la vida, ordenando por su misma índole natural al bien de los cónyuges y a la generación y educación de los hijos, fue elevada por Cristo el Señor a la dignidad de Sacramento entre bautizados.

"Por e Sacramento del Matrimonio, Dios llama a los esposos cristianos a participar y manifestar e misterio de unión y amor fecundo de Cristo y su iglesia , la decisión libre y espontánea de los esposos cristianos es respuesta en a Fe a esta llamada de Dios.

Liturgia al Matrimonio.

Recibimiento o Acogida. Los esposos y los padrinos entran en la iglesia y se colocan de pie ante los asientos preparados para ellos en un lugar visible. Entonces el Sacerdote, saluda a los esposos y a la comunidad haciéndoles saber que la Iglesia comparte su alegría.

Liturgia. De la palabra con la escucha de lecturas de la Palabra de Dios, se expresa entonces la importancia del matrimonio cristiano.

Celebración del Sacramento. Tras un escrutinio en el que los esposos manifiestan su libertad, la decisión a amarse siempre y su disposición a recibir los hijos, tiene lugar el Consentimiento; las palabras por las que los esposos se unen en Alianza por el Sacramento del Matrimonio. Posteriormente se entregan los anillos como signo de fidelidad y si es costumbre puede realizarse el rito de la entrega de las arras como signo de los bienes que van a compartir.

La Plegaria. De oración por los esposos en ella el Sacerdote invoca la bendición de Dios sobre la Alianza Matrimonial.

La Celebración. Del Sacramento de la Eucaristía, pone de relieve la significación del matrimonio cristiano.

Despedida.

La celebración del Rito en sí, debe ser preparada por los dos contrayentes y el sacerdote que presidirá la celebración.


Pequeño video para mejor explicación.


Se agradece tu comentario.😉



Comentarios

  1. Que bueno saber acerca de este tema, ya que es importante que todos sepan que un matrimonio no es solo un juego.

    ResponderEliminar
  2. Es algo serio. Que solo podemos hacer una vez, de forma a como lo manda Dios.

    ResponderEliminar
  3. Con la persona correcta y la obra de Dios sí amigo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

11. La Casa Común

Laudato Si’: Sobre el Cuidado de la Casa Común  Lo que está pasando en nuestro hogar común El Papa Francisco identifica los apremiantes problemas ecológicos modernos: La contaminación del medio ambiente y el cambio climático; El tema del agua; La pérdida de biodiversidad; Disminución de la calidad de vida humana y la destrucción de la sociedad y la desigualdad global (Con respecto al cambio climático, el Papa Francisco:  Enfatiza que el clima es un bien común, de todos y para todos. Hay un consenso científico muy consistente que indica que nos encontramos ante un preocupante calentamiento del sistema climático debido principalmente a actividad humana. Subraya que el cambio climático es un problema global con graves dimensiones ambientales, sociales, económicas, distributivas y políticas, y plantea uno de los principales desafíos actuales para la humanidad. Los peores impactos probablemente recaerán en las próximas décadas sobre los países en desarrollo y los pobres. Reconoce...

13. La Semana Santa en Guatemala

  La  Semana Santa en Guatemala La  Semana Santa  también es conocida como la Semana Mayor, es celebrada por la  Iglesia católica  durante un tiempo de 7 días, el cual inicia con el Domingo de Ramos y finaliza el  Domingo de  Resurrección. Fecha Cada año durante el mes de marzo o abril. Lugar Reseña de tradición de la Semana Mayor o Semana Santa en Guatemala Los cucuruchos Procesiones Antigua Guatemala (Viernes Santo) La Consagrada imagen del  Señor Sepultado de San Felipe . Cristo Yacente de la Escuela de Cristo. Capital Jesús Nazareno, templo de  La Merced . Jesús de los Milagros, iglesia San José. Cristo Rey , iglesia de Candelaria. Cristo Yacente o Cristo del Amor,  Templo de Santo Domingo . Cada año durante el mes de marzo o abril. Diversos departamentos y municipios de Guatemala. Durante estas fechas, en Guatemala se aprovecha para vivir  tradiciones , descansar y ver la naturaleza florecer en su momento más alto, dado qu...

10. Conversión de San Pablo

La conversión de San Saulo ¿Cómo es que Saulo, un empedernido perseguidor de Jesús y sus discípulos, llegó a amar y servir apasionadamente a Jesús? ¿Cómo es que llegó a ser el gran San Pablo, el propagador más grande del cristianismo del mundo de entonces y el autor de trece Cartas?  ¿Cómo es que este Pablo que confiesa en Hch 26:11: “Y muchas veces, castigándolos en todas las sinagogas, los forcé a blasfemar; y enfurecido sobremanera contra ellos, los perseguí hasta en las ciudades extranjeras”, va a decir en Gálatas 2,20: “Ya no soy yo quien vive. Es Cristo que vive en mí.” Y es en este camino a Damasco, de furiosa persecución, que Dios le hace el gran llamado. “De repente le rodeó una luz venida del cielo. Cayó en tierra y oyó una voz que le decía: “Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?”. La luz ciega sus ojos físicos, pero le abre los del alma. La voz lo remece en lo más hondo de su ser haciéndolo exclamar: “¿Quién eres Señor?” (Hechos 9,3-5). Notemos que lo llama Señor. Esta es...