Ir al contenido principal

8. Sexualidad Humana

 La verdad y significado  de la sexualidad

Entre las múltiples dificultades que los padres de familia encuentran hoy, aun teniendo en cuenta los diversos contextos culturales, se encuentra ciertamente la de ofrecer a los hijos una adecuada preparación para la vida adulta, en particular respecto a educación sobre el verdadero significado de la sexualidad. Las razones de esta dificultad, por otra parte no del todo nueva, son diversas.

En el pasado, aun en el caso de que la familia no ofreciera una explícita educación sexual, la cultura general, impregnada por el respeto de los valores fundamentales, servía objetivamente para protegerlos y conservarlos. La desaparición de los modelos tradicionales en gran parte de la sociedad, sea en los países desarrollados que en vías de desarrollo, ha dejado a los hijos faltos de indicaciones unívocas y positivas, mientras los padres se han descubierto sin la preparación para darles las respuestas adecuadas. Este contexto se ha agravado por un obscurecimiento de la verdad sobre el hombre al que asistimos y que conlleva, además, una presión hacia la banalización del sexo.

Domina una cultura en la que la sociedad y ofrecen a menudo, una información despersonalizada, lúdica, con frecuencia pesimista y sin respeto para las diversas etapas de la formación y evolución de los adolescentes y de los jóvenes, bajo el influjo de un desviado concepto individualista de la libertad y de un contexto desprovisto de los valores fundamentales sobre la vida, sobre el amor y sobre la familia.

Dimensión Unitiva. 

Viene designado muchas veces en la encíclica con diversos términos: unidad, amor mutuo, don del amor conyugal, etcétera. Se trata de un dato de hecho: el acto conyugal une a los cónyuges íntimamente entre sí. Es una unión entre dos personas, es decir, unión de cuerpos, de psicologías y de almas. Son dos en una sola carne.

Aspecto procreativo 

Es la facultad de procrear o de transmitir la vida. Es propio del acto en su nivel biológico. Consiste en poner las condiciones para la procreación (fecundación). Sólo a veces el acto es de hecho procreador. El acto conyugal confiere a los esposos una capacidad procreativa no-absoluta, sino tal como la determinan las leyes biológicas en ese hombre y esa mujer en el momento concreto en que realizan el acto conyugal. Así podrá tratarse de:


- una capacidad efectiva y actual, si están presentes todos los elementos requeridos para una fecundación;


Se agradece tu comentario.😉




Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

11. La Casa Común

Laudato Si’: Sobre el Cuidado de la Casa Común  Lo que está pasando en nuestro hogar común El Papa Francisco identifica los apremiantes problemas ecológicos modernos: La contaminación del medio ambiente y el cambio climático; El tema del agua; La pérdida de biodiversidad; Disminución de la calidad de vida humana y la destrucción de la sociedad y la desigualdad global (Con respecto al cambio climático, el Papa Francisco:  Enfatiza que el clima es un bien común, de todos y para todos. Hay un consenso científico muy consistente que indica que nos encontramos ante un preocupante calentamiento del sistema climático debido principalmente a actividad humana. Subraya que el cambio climático es un problema global con graves dimensiones ambientales, sociales, económicas, distributivas y políticas, y plantea uno de los principales desafíos actuales para la humanidad. Los peores impactos probablemente recaerán en las próximas décadas sobre los países en desarrollo y los pobres. Reconoce...

13. La Semana Santa en Guatemala

  La  Semana Santa en Guatemala La  Semana Santa  también es conocida como la Semana Mayor, es celebrada por la  Iglesia católica  durante un tiempo de 7 días, el cual inicia con el Domingo de Ramos y finaliza el  Domingo de  Resurrección. Fecha Cada año durante el mes de marzo o abril. Lugar Reseña de tradición de la Semana Mayor o Semana Santa en Guatemala Los cucuruchos Procesiones Antigua Guatemala (Viernes Santo) La Consagrada imagen del  Señor Sepultado de San Felipe . Cristo Yacente de la Escuela de Cristo. Capital Jesús Nazareno, templo de  La Merced . Jesús de los Milagros, iglesia San José. Cristo Rey , iglesia de Candelaria. Cristo Yacente o Cristo del Amor,  Templo de Santo Domingo . Cada año durante el mes de marzo o abril. Diversos departamentos y municipios de Guatemala. Durante estas fechas, en Guatemala se aprovecha para vivir  tradiciones , descansar y ver la naturaleza florecer en su momento más alto, dado qu...

10. Conversión de San Pablo

La conversión de San Saulo ¿Cómo es que Saulo, un empedernido perseguidor de Jesús y sus discípulos, llegó a amar y servir apasionadamente a Jesús? ¿Cómo es que llegó a ser el gran San Pablo, el propagador más grande del cristianismo del mundo de entonces y el autor de trece Cartas?  ¿Cómo es que este Pablo que confiesa en Hch 26:11: “Y muchas veces, castigándolos en todas las sinagogas, los forcé a blasfemar; y enfurecido sobremanera contra ellos, los perseguí hasta en las ciudades extranjeras”, va a decir en Gálatas 2,20: “Ya no soy yo quien vive. Es Cristo que vive en mí.” Y es en este camino a Damasco, de furiosa persecución, que Dios le hace el gran llamado. “De repente le rodeó una luz venida del cielo. Cayó en tierra y oyó una voz que le decía: “Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?”. La luz ciega sus ojos físicos, pero le abre los del alma. La voz lo remece en lo más hondo de su ser haciéndolo exclamar: “¿Quién eres Señor?” (Hechos 9,3-5). Notemos que lo llama Señor. Esta es...